Buenos días y buen domingo para todos. Cerramos el mes de agosto con el riesgo de que esta edición no llegue hasta ustedes. Tuvimos serios problemas con el soporte técnico de la plataforma y esta será la última entrega que hagamos con ellos, ya que nos vemos obligados a tomar decisiones de cambio. Así que, por un lado les pedimos disculpas por cualquier inconveniente presente o futuro y, al mismo tiempo, solicitamos su colaboración para cubrir los gastos adicionales en los que nos veremos en la necesidad de incurrir.
Dicho esto, vamos a la edición.
Abrimos con Carmen Concha-Nolte, quien nos comparte un relato sobre cómo la palabra “deficitario” desató un malentendido, revelando después que todos somos deudores de amor y de cuidado. Seguimos con Leonor Henríquez y la tinta invisible con la que se escriben los intangibles: puede que no los veamos, pero definitivamente sabemos y sentimos que existen.
Victorino Muñoz defiende a capa y espada su zona de confort, ganada a pulso, y Mayte Navarro nos trae la exposición dedicada a la princesa Grace de Mónaco, actualmente en exhibición en este principado.
De ahí pasamos a Getulio Bastardo, con una descripción en detalle de lo que es un delirio querulante, del cual se habla poco, pero que padecen agunas personas. Lucy Gómez abre la alacena de una amiga y solo encuentra sucedáneos. Alfredo Behrens nos ofrece un relato inspirado en los de su compatriota Horacio Quiroga. Luli Delgado nos alerta sobre la existencia de los falsos amigos y Suzan Matteo escribe acerca de la siempre controversial María Montessori.
También les traemos El mundo de Clara, un nuevo desafío de Angélica Tovar y nuestra sección Cartas a la gente que cuenta.
Aprovechamos para recordarles que, si alguno de ustedes quiere apoyarnos con avisos, o conoce a alguien que pueda interesarse, puede escribirnos para más detalles a través del correo contacto@atril.press, donde asimismo pueden hacernos llegar sus comentarios o sugerencias.
Ponemos además a disposición nuestro Newsletter, al que pueden inscribirse quienes deseen recibir nuestras ediciones en sus correos electrónicos.
Como siempre, esperamos que esta edición sea de su agrado y les pedimos que, de ser así, no dejen de compartir nuestros contenidos.
Los dejamos con la obra Los músicos mexicanos, que Raoul Dufy realizó alrededor de 1951. Sobre su nombre encontrarán un enlace para quienes quieran conocer un poco más de su obra.
Muchas gracias por leernos y hasta nuestro próximo encuentro.
Saludos y una buena semana.

Los músicos mexicanos, c.1951
Fuente: https://www.wikiart.org/