Buenos días y buen domingo tengan todos. Regresamos con una nueva edición preparada para ustedes por la gente que cuenta.
Esta semana nuestro eterno afán de esperar es el tema central de Clifford Thurlow, con quien abrimos la página, y si esperar después de todo no tiene sentido, menos aún tiene que nos interrumpan el tiempo que tenemos para nosotros, que fue lo que le pasó a Manolo, el eterno amigo de José Manuel Peláez, en una barbería. Ambas historias podrían terminar mezclándose en un perfecto tema de sobremesa. Los invitamos a que lean y comenten.
Por su parte, Lucy Gómez nos trae en esta oportunidad los orígenes y manera de cultivar de los llamados lirios de día, mientras Leonor Henríquez nos cuenta cómo fue que una ardilla le regaló tantos motivos de inspiración.
Más adelante, Alfredo Behrens trata de explicarse cómo los mecanismos de reproducción de aves y mujeres han determinado sus respectivos estilos de vida y Luli Delgado se va de la mano de un niñito vestido de cocodrilo a su disfraz de tomate de los tiempos de sus dientes de leche.
De los disfraces pasamos a una explicación muy interesante de Getulio Bastardo sobre los celos, ese sentimiento que tanto hace sufrir y que ha servido de inspiración a tantas expresiones de arte y a tantas tragedia pasionales.
Victorino Muñoz esta semana escribe sobre El infinito en un junco, de Irene Vallejo, Mayte Navarro reseña la inauguración por parte de S.M. la reina Letizia del día mundial de las personas con enfermedades raras 2025 y Suzan Matteo nos trae otro libro de orígenes polémicos. Esta vez se trata de Las profecías de San Malaquías. El santo, que vivió entre 1094 y 1148, escribió sobre la sucesión de papas en la Iglesia católica.
Cerramos nuestra edición con una secuencia que nunca se incluyó en El Padrino I, (1972) de Francis Ford Coppola. Son esas cosas que pasan con el cine. La secuencia está perfectamente editada y estructurada y vaya uno a saber la razón por la que no fue incluida. No les vamos a contar sobre qué trata para no hacer de espóileres, pero se la recomendamos.
También les dejamos un nuevo mensaje de las estrellas que nos trae El mundo de Clara.
Esperamos que esta selección sea de su agrado y les pedimos que por favor no dejen de compartirla.
Como siempre, ponemos nuestro Newsletter a disposición para aquellos que quieran recibir el Atril en su correo electrónico, así como nuestra sección de Cartas a la gente que cuenta, donde, a través del correo contacto@atril.press pueden enviarnos sus comentarios y sugerencias.
Los dejamos con la obra Dama en la terraza, que Henri Matisse realizó en 1907. Sobre su nombre encontrarán un enlace para quienes quieran saber un poco más sobre este artista y su obra.
Muchas gracias por leernos y hasta nuestro próximo encuentro.
La gente que cuenta

Dama en la terraza, 1907
Fuente: https://www.wikiart.org