
Dirigido por Eran Riklis y protagonizado por Golshifteh Farahani. Basado en la novela homónima de Azar Nafisi, publicada en 2003
Fuente: https://www.imdb.com/es
Me enteré del libro de Azar Nafisi, Leer Lolita en Teherán, a través de una lectura dramatizada en New York, por allá en el año 2004. Entendí el furor que la obra había causado en los Estados Unidos y por qué había permanecido en la lista de bestsellers del New York Times durante más de 100 semanas. El libro fue enseguida traducido a 32 idiomas. La obra narra la experiencia de la misma Nafisi durante su retorno a Irán en 1978, con la Revolución Islámica liderada por el ayatolá Ruhollah Jomeini, que derrocó al Sha Mohammad Reza Pahlavi. El hilo dramático gira en torno a las reuniones clandestinas de una profesora con 7 alumnas para leer los clásicos de la literatura mundial en inglés, libros prohibidos por la República Islámica. Obligadas por la revolución a usar el hiyab, las mujeres salían de sus casas cubriendo cabeza y cuello, asustadas, ansiosas, para llegar a la reunión clandestina en la que se quitaban el velo, se maquillaban y se ponían faldas occidentales y aretes. Se convertían en mujeres contemporáneas leyendo a Daisy Miller de Henry James, El gran Gatsby de Francis Scott Fitzgerald o, por supuesto, Lolita de Vladimir Nabokov.
Ahora el libro reaparece con toda su fuerza en la película homónima dirigida por el cineasta israelí Eran Riklis, con la magnífica actriz iraní Golshifteh Farahani, en una coproducción italiana-israelí de 2024, pero estrenada en muchos países durante este verano de 2025. Más allá de la puesta en escena de la tragedia que encarnan estos procesos de regresión colectiva cercados por el fanatismo, o de la exaltación del amor a la literatura como instrumento de resistencia, regeneración y dignificación personal, la película recorre múltiples rutas de las cuales me gustaría señalar dos. Primero, a pesar de que la profesora es una mujer casada con dos hijos, es muy poco lo que de esas relaciones logramos saber. Es una obra fundamentalmente femenina, en la que se ve el mundo a través de las complejidades femeninas y el desarrollo del ánimus de la mujer contemporánea en relación con los hombres que dominan en ese colectivo. Y, segundo, como el Doctor Zhivago, de Boris Pasternak, que recorre una historia de amor a través de la Revolución rusa de 1917 y la guerra civil rusa, Leer Lolita en Teherán es una obra maestra en la manera fina de describir la existencia paralela y los vasos comunicantes entre la vida individual, las sensibilidades del mundo privado, y la locura de los procesos colectivos.
