Buenos días y buen domingo tengan todos. Bienvenidos a una nueva edición realizada para ustedes por la gente que cuenta.
Esta semana, José Manuel Peláez, o mejor, Manolo, nos ofrece una forma garantizada de comer bien fuera de casa, sea en un restaurant de estrellas o en una simple cantina. Según él es infalible.
Alfredo Behrens nos trae a Frederick Douglass, quien huyó de la esclavitud en 1838 y tomó la determinación no solamente de superarse, sino que dedicó el resto de su vida a luchar por su gente y a concederle a la población negra el derecho a ser plasmada en los recién creados daguerrotipos.
De ahí pasamos al inagotable tema del amor. Getulio Bastardo escribe sobre la conexión romántica que nace en la tercera edad, contrariando estereotipos y ofreciendo nuevas oportunidades para quienes lo protagonizan.
Leonor Henríquez se toma un paréntesis para revisar la colección de premios Nobel de literatura de su biblioteca y Mayte Navarro reseña el premio que el British Fashion Council otorgó al estilista Patrick McDowell, el cual recibió de manos de la princesa de Gales.
Por su parte, Victorino Muñoz nos habla del estrés y las angustias que producen los celulares y el extraño nexo que crea cada propietario con su aparato. Decimos nexo porque dependencia podría parecer una exageración. Ustedes dirán.
Luli Delgado se mete a investigar a los reborns, bebés de mentira, que se ha vuelto tendencia en las redes. Al igual que ella, probablemente muchos de ustedes no los habían oído nombrar.
Ahora pasando al reino vegetal, Lucy Gómez nos cuenta del concurso internacional de rosas nuevas que todos los años se realiza en Barcelona, España y Jeraige Reinoso escribe sobre las enormes bondades del tamarindo, un árbol que resulta muy familiar a quienes crecimos o alguna vez vivimos en el trópico.
Suzan Matteo, resuelta a reivindicar a las mujeres de la Historia, esta semana dedica su entrega a la paraguanera Josefa Camejo, una de las figuras más importantes del proceso de emancipación de Venezuela de la corona española.
Además, les traemos un nuevo mensaje de El mundo de Clara, Angélica Tovar nos desafía con otro juego del ahorcado y también encontrarán nuestra sección Cartas a la gente que cuenta.
Esperamos que esta selección sea de su agrado y les recordamos que está a disposición el Newsletter para aquellos que quieran recibir el Atril en su correo electrónico y nuestra dirección de correo contacto@atril.press adonde pueden enviarnos sus comentarios y sugerencias.
Esta semana, los dejamos con la obra El jardín del artista en Argenteuil, realizado por el impresionista Claude Monet en 1873. Como siempre, dejamos en el nombre del artista un enlace a su biografía.
Muchas gracias por leernos y les deseamos a todos una buena semana.
La gente que cuenta

El jardín del artista en Argenteuil, 1873
Fuente: https://www.nga.gov/