Buenos días y buen domingo para todos. Sean bienvenidos a una nueva edición preparada por la gente que cuenta.
Esta semana abrimos con Getulio Bastardo, quien separa las aguas entre la emoción y el sentimiento, lo que a veces confundimos.
Y si de sentimientos seguimos hablando, Alfredo Behrens nos trae dos historias de amor de las cuales se enteró en una sola taza de café, mientras que Lucy Gómez nos ofrece una información fantástica sobre las amistades entre las plantas y su entorno.
Mayte Navarro nos lleva a la exposición de Adriana Vasconcelos en el Palacio de Liria de Madrid, mientras Leonor Henríquez se transporta a sus raíces mientras saborea un jugo de guayaba.
Por su parte, Victorino Muñoz acusa problemas de memoria inmediata, bienvenido al club, y, ya tratándose de memorias anteriores, todavía incólumes, José Manuel Peláez va con su eterno Manolo a un desfile donde la banda toca la imperdible banda musical del filme El puente sobre el río Kwai, que, impresionante, es de 1957.
A su vez, Luli Delgado arremete contra el invento japonés de grabar los sueños y Suzan Matteo nos trae un nuevo libro lleno de misterios, El manuscrito Voynich, escrito por allá por el 1400 en un idioma y alfabeto que hasta la fecha nadie ha podido descifrar. Si se animan a quebrar el enigma o simplemente a curiosear sus magníficos dibujos, el volumen fue escaneado y colocado a disposición por la Universidad de Yale. Aquí les dejamos el enlace. https://collections.library.yale.edu/catalog/2002046
También les dejamos un video del inolvidable Bob Marley (1945-1981) y lo que fue tal vez su canción más conocida No woman, no cry, interpretada en 1977.
Asimismo encontrarán novedades astrológicas de El mundo de Clara y nuestra sección de Cartas a la gente que cuenta.
Esperamos que esta selección sea de su agrado y les pedimos que por favor no dejen de compartirla.
Como siempre, ponemos nuestro Newsletter a la disposición para aquellos que quieran recibir el Atril en su correo electrónico, así como nuestra sección de Cartas a la gente que cuenta, donde, a través del correo contacto@atril.press pueden enviarnos sus comentarios y sugerencias.
Los dejamos con la obra Floración, del pintor suizo Ferdinand Hodler (1853-1918), y, sobre su nombre, un enlace para quienes quieran saber más sobre su biografía y legado.
Muchas gracias por leernos, hasta nuestro próximo encuentro y para todos una buena semana.
La gente que cuenta

Floración, s/f
Fuente: https://www.wikiart.org/es/ferdinand-hodler/floraison