Buenos días y buen domingo a todos. Bienvenidos a nuestra última edición de mayo, preparada para ustedes por la gente que cuenta.
Esta semana, sin ponernos de acuerdo, estamos levantando varias perdices. Clifford Thurlow cuestiona a la gente que, siguiendo al filósofo Lucrecio, cree a pie juntillas que lo que ha sucedido es lo peor que puede pasar. Para resumirlo en un dicho cotidiano: nunca se está tan mal que no se pueda estar peor”.
Alfredo Behrens nos trae la crónica de un profesor que en un congreso sobre las placas tectónicas somalíes y con la tierra separándose bajos sus pies, refuta vehemente que África alguna vez se separó de Sudamérica, dando origen al Océano Atlántico. La terquedad a veces no tiene límites y nos enceguece.
Soledad Morillo Belloso por su parte nos alerta sobre la amenaza de caer en el simplismo y nos llama a no abandonar nuestra eterna lucha contra las respuestas fáciles y aparentemente convenientes. Y si es Luli Delgado, confiesa su ahogo en los mares del fake, cada vez más agitados y confusos.
Getulio Bastardo no se queda atrás y se pregunta qué hay detrás del meteórico ascenso de jerarquía del hoy papa, que en apenas cinco años pasó de obispo a cardenal y ahora a ser electo nuestro nuevo sumo pontífice. Lucy Gómez a su vez, termina por concluir que a pesar de que los mapas antiguos son una belleza, ella no logra guiarse por ninguno.
Aquí bajamos un poquito el tono. Leonor Henríquez exalta lo que llama la fuga, vale decir, el talento de tanta gente que en diferentes disciplinas ha logrado pensar fuera de la caja y ha logrado nuevas dimensiones para la Humanidad.
José Manuel Peláez arrastra a Manolo al vernissage de un amigo y después lo obliga a repetirle sus comentarios al pintor. Victorino Muñoz reclama de la poca cultura ciclística de la sociedad en que vive y Suzan Matteo nos trae una bomba sobre Galileo. ¿Se acuerdan cuando se supo que María Antonieta no le había mandado a comer galletas a nadie? Bueno, algo parecido.
Además, les traemos El Mundo de Clara, un nuevo juego en nuestro espacio Trivia y un documental que nos explica la diferencia entre pájaros y aves.
Como verán, se trata de una edición que nos llama a reflexionar, una excelente manera de reorganizar las neuronas y sacudirnos lo que sin razón muchas veces damos por sentado.
Como siempre, colocamos nuestro Newsletter a disposición para aquellos que quieran recibir el Atril en su correo electrónico, así como nuestra sección de Cartas a la gente que cuenta, donde, a través del correo contacto@atril.press pueden hacernos llegar sus comentarios y sugerencias.
Para propiciar un lugar donde compartir pareceres, los dejamos con la obra Pradera a orillas del río Aven, que Paul Gauguin realizó en 1888. Sobre su nombre dejamos un enlace para quienes quieran saber un poco más sobre su obra.
Muchas gracias por leernos y una buena semana para todos. Hasta nuestro próximo encuentro.
La gente que cuenta

Pradera a orillas del río Aven, 1888