Gente que Cuenta

Salvia,
por Lucy Gómez

Salvia Atril press e1757029088291
“La más famosa es la Officinalis, morada clara, enormemente decorativa, que se usa en gastronomía y es medicinal…”
Fuente: https://pt.wikipedia.org/

Salvia es el nombre de una enorme familia de casi novecientas plantas. Son hierbas y arbustos con diferencias en el color de las flores o en el uso. La más famosa es la Officinalis, morada clara, enormemente decorativa, que se usa en gastronomía y es medicinal.

Se encuentra en América Central, Sudamérica, la cuenca del Mediterráneo y Asia.

Algunas son hierbas y otras arbustos pequeños y leñosos. Las espigas de flores pueden ser azules, rojas, blancas y amarillas, las menos comunes.

Es curiosa y no solo por sus propiedades. Por ejemplo, para lograr que la fecunden tiene un mecanismo muy particular. Cuando llegan sus polinizadores en busca de néctar, dispara un mecanismo de palanca, que hace que los estambres se muevan y el polen se deposite precisamente encima de la abeja o el ave, generalmente un colibrí, dependiendo del tipo de salvia.

Su nombre viene del latín y se refiere a sus propiedades curativas. Los verbos salvar y curar traducen salvere en latín. En la antigüedad, en Egipto, Grecia y Roma se usaba en el tratamiento de úlceras. Lo que ocurre es que las hojas tienen aceites esenciales y compuestos fenólicos que al ser tomados tienen propiedades antibacterianas, antihongos, antivirales y antiinflamatorios. También es astringente e inhibe la producción de sudor.

En la Patagonia y norte de Argentina se usan sus hojas como saboreadoras del mate dulce. En Galicia es una de las hierbas con las que se prepara el orujo y se toma en infusiones como un té. En cocina es un ingrediente de pescados, ensaladas y cordero.

La más rara es la Salvia divinorum, con efectos alucinógenos. Por esa razón la usaban para inducir trances algunos chamanes de tribus de Norteamérica.

Tener salvia es más bien fácil si se vive en zonas cálidas o templadas, pero hay que tenerla contenida si se siembra en terreno abierto, porque es   invasora.

Le gusta el pleno sol, unas seis a ocho horas diarias. Se siembra precisamente en este mes, septiembre. O en abril, en macetas pequeñas. Luego se trasplantan al alcanzar 10 centímetros.

El medio de siembra debe ser ligero y que drene bien, si es posible algo arenoso.

Si se quieren varias de colores distintos para combinarlas en el jardín, hay que dejar unos 30 a 40 centímetros entre ellas para que crezcan sin problemas. Es conveniente colocar algo de mantillo alrededor del tallo, para que retenga humedad y no crezcan malas hierbas. El abono, humus de lombriz o compost. Luego, llegará la recompensa: los vibrantes tonos de sus espigas impresionantes.

Lucy Gómez
Lucy Gómez Periodista, egresada de la Universidad Central de Venezuela. Fue jefe de redacción y de la sección política, de varios diarios de Caracas y Valencia, durante más de veinte años. es experta en el cultivo de huertos de hortalizas y flores. lucygomezpontiluis@gmail.com
6

Compartir en

    ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!