News That Matters

222c

Portugueses en Venezuela,<br/> por Soledad Morillo Belloso
Soledad Morillo, 222c

Portugueses en Venezuela,
por Soledad Morillo Belloso

¡Ah, los portugueses! Llegaron a Venezuela con saudade en el alma y pan en la maleta. Venían de Madeira, de aldeas donde el mar es vecino y el trabajo, ritual. Venían de Oporto y de Lisboa, con el fado y el amor metidos en los bolsillos Aquí se metieron en todo: ferreterías, abastos, floristerías, construcción… y panaderías que huelen a gloria. Porque si algo trajeron fue el pan: campesino, de leche, crujiente como chisme de vecina. Y el golfiao con queso e’ mano, que consuela el alma. También trajeron el bacalao, ese ladrillo que se transforma en manjar con papas, cebolla y aceite de oliva. Y el espiritual, que no es místico, pero sí sabroso. Nos enseñaron que el café se sirve fuerte, oscuro y con sonrisa. Y que un pastelito de nata puede ser abrazo. Los “Portus” —João, Tiago, Marti...
El Pintor,<br/> por Leonor Henríquez
Leonor Henríquez, 222c

El Pintor,
por Leonor Henríquez

read it in English        Los vientos anuncian cambios.Me senté en mi banquito preferido, ese que llamo “el psiquiatra”, a sentir la brisa fresca sobre mi cara y el sonido de las hojas danzando en las ramas de los árboles.Sin darme cuenta, empecé a tararear aquella canción venezolana de “Meciendo las palmeras, como si fueran mecer de naves…” (ver video)En este caso sería, “Meciendo los pinitos…”De repente se sentó a mi lado un señor de barba y sombrero. Me parecía conocido, así que lo saludé, aunque no recordaba su nombre y seguí tarareando mi canción.El caballero ni se inmutó y sacó de un maletín bastante gastado, un lienzo, pinceles y colores.En un santiamén dibujó el paisaje que se presentaba ante nuestros ojos y comenzó a dar pinceladas coloridas.El artista jugaba con los tonos lavanda...
Hitos humanos,<br/> por Getulio Bastardo
Getulio Bastardo, 222c

Hitos humanos,
por Getulio Bastardo

La historia de la Humanidad puede leerse como la historia de sus inventos para registrar, multiplicar y transformar el conocimiento. Hace más de cinco milenios, hacia el 3300 a. C., los sumerios trazaron en tablillas de arcilla los primeros signos de la escritura cuneiforme, dando inicio a la historia registrada. Poco después, hacia el 3100 a. C., los egipcios desarrollaron los jeroglíficos, y en el 105 d. C. los chinos perfeccionaron la invención del papel, que siglos más tarde se convertiría en vehículo universal de ideas. El gran salto llegó en el 1450 d. C. cuando Johannes Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles, que multiplicó los libros y democratizó el saber. En paralelo, el estudio de la naturaleza abrió nuevas puertas: William Gilbert en 1600 exploró los fenómenos eléctr...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
Suzan Matteo, 222c

Te cuento que…
por Suzan Matteo

A ver: hablar de Alan Turing en pocas palabras es casi imposible. ¡El tipo era un genio! Pero bueno, voy a intentar contarles algo para que se piquen y quieran saber más. Nació en Londres en 1912, pasó su infancia en la India y, cuando volvió a Inglaterra, justo el día que empezaba el colegio, hubo una huelga de transporte. ¿La excusa perfecta para faltar? ¡Ni hablar! Agarró su bici y pedaleó casi cien kilómetros, durmió en una posada y al día siguiente siguió. Los diarios lo nombraron como un portento de resistencia. ¡Nadie sabía que ese chico iba a cambiar hasta el curso de una guerra! De adolescente se enamoró de Christopher Morcom, y su muerte lo dejó devastado; perdió la fe y se volvió ateo, aunque siguió creyendo que el alma vive después de la muerte. Corría maratones, casi ...