News That Matters

Suzan Matteo

Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo 23/3
196d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo 23/3

Hoy, 23 de marzo, es el Día Mundial del Ascensor, una efeméride que celebra la vida moderna, o quizás solo otro de esos días que nos recuerdan lo mucho que dependemos de una tecnología que no sabemos (ni nos importa) cómo funciona. Para contar bien esta historia, habría que remontarse a los tiempos del Imperio Romano, donde el arquitecto y escritor Vitruvio ya mencionaba un artefacto rudimentario de poleas, supuestamente inventado por Arquímedes allá por el siglo III a. C. El verdadero padre del ascensor moderno es Elisha Graves Otis, un tipo que, en 1853, en la Exposición Universal de Nueva York, hizo una demostración pública de su sistema de seguridad subiendo a una plataforma elevada suspendida solo por cuerdas; mandó a cortarlas y, en medio del griterío del público, demostró que ...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
195d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Había una vez, o mejor dicho, hubo un tiempo, en que los platos sucios, los parabrisas empañados y las heridas de bala eran problemas que nadie pensaba que tuvieran solución. Y ahí fue donde entraron en escena tres mujeres que, sin bombos ni platillos, hicieron que la vida moderna fuera un poco menos complicada. Empiezo por Josephine Cochrane, una señora de la alta sociedad que, en 1886, decidió que estaba harta de que su vajilla de porcelana fina se hiciera añicos o se desportillara cada vez que su personal de servicio la lavaba. Dicho y hecho, inventó el primer lavavajillas mecánico eficaz. Su aparato usaba chorros de agua caliente a presión y una rejilla móvil que mantenía los platos sin moverse de su sitio. No solo salvó copas y platos, sino que revolucionó la industria de la hotele...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
194d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Termino hoy de contarles acerca de libros, por llamarlos de alguna manera, «enigmáticos», con uno que en estos días vuelve a estar en la palestra. Realmente, pocos han sido tan intrigantes como el llamado Libro de las Profecías de San Malaquías, atribuido al arzobispo irlandés Malaquías de Armagh (1094-1148). Como todo buen enigma, su origen es oscuro, su veracidad incierta y su interpretación, un campo fértil para la elucubración. Este manuscrito es una lista de 112 lemas en latín que, según sus partidarios, describen con inquietante exactitud a cada papa desde Celestino II (1143) hasta el temido último pontífice: Pedro el Romano. Pero, como ocurre con tantas reliquias del esoterismo medieval, la historia es más turbia de lo que parece. No hay registro de estas profecías antes del s...
Te cuento que…<br/>por Suzan Matteo
193c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Sigo con el tema de las últimas dos semanas y te cuento sobre un tercer libro, quizás más inquietante que el Libro de Dzyan y El Manuscrito Voynich …Curucuteando en una biblioteca, entre códices carcomidos y fragmentos de papiro, alguien tropezó con una referencia inquietante. No era un documento, sino una advertencia: «Que aquel que lea el Libro de Thot se prepare para su perdición, pues su conocimiento abre las puertas del cielo, pero condena su alma al abismo».El mito del Libro de Thot, un texto atribuido al mismísimo dios egipcio, ha sido citado en innumerables fuentes, aunque no hay ninguna prueba concluyente de su existencia. El Papiro de Turis, del que solo se conservan unos fragmentos encriptados, menciona un códice de palabras capaces de otorgar el dominio sobre la tierra, los mar...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
192c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

La semana pasada hablé sobre el Libro de Dzyan, y hoy te traigo otro quizás más enigmático: El Manuscrito Voynich, aunque este sí está ubicable en la biblioteca Beinecke, de la universidad de Yale. En algún momento de 1912, Wilfrid Voynich, anticuario de espíritu renacentista, recorrió las polvorientas estanterías de un monasterio jesuita en Italia. Lo que halló no fue un simple códice medieval, sino una provocación al intelecto, un desafío a la razón. Aquel manuscrito, encuadernado en pergamino y plagado de ilustraciones tan precisas como imposibles, hablaba en un lenguaje incomprensible. El Manuscrito Voynich —bautizado así en honor a su descubridor— es un libro con páginas cubiertas de una gramática desconocida, como si hubiese sido escrito por una mano firme que dominaba a la per...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
191d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Leer es un placer que nos conecta con el conocimiento. ¿Sabías que algunos libros encierran más que palabras?… ¿Que hay escritos que pueden transformar, enloquecer o incluso condenar a quienes los poseen? A lo largo de la historia, se han prohibido manuscritos por el peligro que, se dice, contienen. Algunos están escritos en lenguas imposibles, otros dicen otorgar saberes prohibidos y unos pocos han desaparecido sin dejar rastro. Voy a contarles sobre ellos y comienzo hoy con el enigmático «Libro de Dzyan», considerado «el primer libro de la historia». Helena Blavatsky, fundadora de la Teosofía, afirmó haber encontrado fragmentos de este texto en un monasterio tibetano. Según ella, el libro era una reliquia de una civilización anterior a la nuestra. Su contenido describía el or...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
189d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

El sol de Caracas golpea con fuerza en la Plaza Bolívar. Entre el bullicio de los transeúntes, las palomas y las ardillas disputándose migajas, y los turistas sacándose fotos, la estatua ecuestre del Libertador se yergue imponente, testigo mudo del diario acontecer. Pero ¿qué secretos guarda esa figura de bronce que parece desafiar al tiempo? Me dijo una amiga que había una leyenda acerca de que en el pedestal de la estatua se esconde una cápsula del tiempo. Y, como me pareció un buen tema, me propuse investigar en internet. No es una idea disparatada; la historia confirma que Antonio Guzmán Blanco, ese caudillo que se creía un Napoleón tropical, ordenó incluir en los cimientos del monumento ciertos objetos para la posteridad. Hay documentos oficiales que mencionan monedas de la époc...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
188d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Era el 26 de enero de 1788. Arthur Phillip, capitán británico, salta del barco con la dignidad de un lord. No era un conquistador, ni un descubridor, ni el Indiana Jones del Imperio Británico. Su misión era más bien práctica, tirando a incómoda: llevar población penal a un rincón perdido del planeta porque en Gran Bretaña ya no cabía un preso más. Así que ahí lo tienes, desembarcando en un lugar llamado Australia porque el nombre de «Tierra de bichos raros y calor infernal» no cabía en los mapas. Australia comenzó con cadenas, grilletes y el sueño de convertir un trozo de tierra inhóspita en algo parecido a un hogar. Phillip no la tuvo fácil. Los aborígenes, con razón, miraban a los recién llegados como quien ve una plaga de langostas. Y, para colmo, los convictos no eran precisamente e...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
187d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Ayer se celebró el Día de Winnie-the-Pooh, ese adorable osito de peluche que ha conquistado corazones desde 1926; la fecha se escogió en honor a su creador, el inglés Alan Alexander Milne, nacido el 18 de enero de 1882 en Londres. Los libros están escritos en un tono encantador y sencillo y han sido traducidos a múltiples idiomas ¡hasta en latín! Milne captura la inocencia y la imaginación infantil mientras explora temas universales como la amistad, la perseverancia y el ingenio. Debo confesar que no conocía su historia, pero ahora sé que fue inspirado en el osito de peluche del hijo de Milne, Christopher Robin, y que el nombre «Winnie» proviene de una osa negra del zoológico de Londres, adoptada por soldados canadienses y llamada Winnipeg. «Pooh», en cambio, era el nombre de un cisn...
Te cuento que…<br/>por Suzan Matteo
186c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Hoy se están cumpliendo 66 años de un acontecimiento que, si bien pasó desapercibido en su momento, fue clave para reescribir lo que pensábamos saber sobre la historia de la humanidad.Ese 12 de enero de 1959, cinco jóvenes de Nerja, en Málaga, España, decidieron explorar un pozo conocido como la Mina, buscando murciélagos, sin saber que estaban abriendo la puerta a un misterio ancestral que perdura hasta nuestros días.Todo comenzó con un suave soplo de aire húmedo que salió de una estrecha hendidura, y uno de los muchachos, curioso y audaz, se aventuró a seguir la corriente hasta encontrar una galería oculta. Los otros lo siguieron y ahí, entre rocas y restos de antiguas cerámicas, se dieron cuenta de que no estaban solos: los ecos de un pasado lejano resonaban en cada rincón. Eran los ves...
Te cuento que…<br/>por Suzan Matteo
185c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

En estos días, buscando sobre qué escribir hoy, di con una afirmación que me encantó: decía que en algún rincón oculto de la Ópera de París, emparedadas en uno de sus muros, existían cajas con grabaciones de grandes cantantes, para ser «descubiertas» en el futuro. Pero, como ya me he llevado varios chascos, decidí investigar un poquito más y la decepción fue mayúscula: es una leyenda urbana. La verdad es que tiene un archivo impresionante de grabaciones y documentos con la historia de los artistas que han pasado por allí, pero no están emparedadas. Sin embargo, la búsqueda me llevó por un laberinto de historias y misterios que valen la pena contar. La Ópera es un teatro que, más allá de su belleza arquitectónica y su rica historia, parece albergar secretos tan oscuros como sus pasillos....
Te cuento que…<br/>por Suzan Matteo
184c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Durante 2024, en Atril, me he dedicado a explorar un sinfín de temas curiosos, históricos y hasta divertidos, como si cada domingo fuera una ventana a un mundo diferente. Empecé el año con el Día Mundial del Sello Postal, celebrando esos pequeños trozos de papel que a veces tienen más historia que los propios objetos que envían. También recordamos a Agatha Christie, una autora de la que, aunque todos nos consideremos detectives aficionados, pocos se atreverían a resolver un caso como ella. Conocimos MENSA, el club exclusivo para cerebros de alto voltaje, y les conté sobre el gran explorador Auguste Piccard. Febrero trajo consigo magia y la sorprendente prohibición del café. Luego, marzo, entre San Patricio y el Domingo de Ramos, me permitió seguir explorando esos momentos que ...