Gente que Cuenta

Fuga,
por Leonor Henríquez

Pablo Picasso Atril press
Pablo Picasso (1881-1973),
Mujer con tocado arlesiano sobre fondo verde.
Fuente: https://www.christies.com/

read it in English

Me tropecé por casualidad con esta palabra.

Hoy la traigo sin el contexto de evasión.

Tampoco en su significado de deserción o abandono, como indica la Real Academia.

La menciono con sentido de rebeldía.

Sin pretender hacer una disertación filosófica, creo que la historia de la humanidad es una constante fuga.

Ejemplos hay muchos.

Astrónomos como Copérnico o Galileo, quienes se rebelaron ante las teorías de sus tiempos.

Cartógrafos, como Ptolomeo o Mercator, también se insubordinaron ante los conceptos de sus épocas y revolucionaron la manera de hacer mapas.

Pintores y escultores se amotinaron contra los cánones de la belleza tradicionales, elevando las artes a infinitas nuevas dimensiones.

Pareciera que fugarse de las formas rígidas, es una manera de crecer y sin estos actos de extrema rebeldía, la historia de la humanidad sería francamente aburrida.

Inmersa en esta reflexión me pregunté, ¿y cuál será mi manera de fugarme?

En mi caso, quizás sí se trate de una especie de evasión pues no creo pueda revolucionar ni el polvo del camino. Pero ciertamente, con frecuencia huyo a mi planeta particular, el de mis soledades, el de mis ensoñaciones.

Desde allí invento nuevas constelaciones, elaboro mapas sin ningún destino, dibujo imperfectas perspectivas; claro, sin esperar romper ninguna barrera del conocimiento universal, ni descubrir la quinta dimensión o pata del gato.

Pero sí, intento fugarme a diario de la mediocridad, de la indiferencia del mundo, de la “voluble existencia cotidiana”, como bien lo expresó Luigi Pirandello (Premio Nobel de literatura 1934), precursor del teatro del absurdo, otro alzado.

En fin, mis insubordinaciones son realmente irrelevantes, pero los grandes de la historia, sea en el arte, la música y las ciencias, sí que nos han dejado sus estelas de virtuosismo, para después fugarse en la gloria.

Para terminar, me fugo de estas líneas con una muestra sublime que creo ilustra musicalmente el punto:

Tocatta y Fuga en Re Menor, de Johann Sebastian Bach.

www.atril .press Leonor Henríquez e1670869356570
Leonor Henríquez (Caracas, Venezuela) Ingeniero Civil de profesión
(UCAB 1985).
Escritora y aprendiz de poeta por vocación.
De su paso por la ingeniería surgieron sus Cuentos de Oficina (1997), otra manera de ver al mundo corporativo. Entre sus últimas publicaciones se incluyen sus reflexiones sobre el duelo, Hopecrumbs (2020) (www.hopecrumbs.com) y “The Adventures of Chispita” (2021), una alegoría de la vida en el vientre materno. (www.chispita.ca)
Hoy en día comparte sus “meditaciones impulsivas” desde Calgary, Canadá, ciudad donde reside.
leonorcanada@gmail.com

de la  misma autora

41

Compartir en

    ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!