Gente que Cuenta

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Cueva de Nerja Atril press
“estas representaciones nos llevan hacia un tiempo olvidado, un vínculo con los primeros seres humanos que dejaron su huella en las paredes de la tierra…”

Hoy se están cumpliendo 66 años de un acontecimiento que, si bien pasó desapercibido en su momento, fue clave para reescribir lo que pensábamos saber sobre la historia de la humanidad.

Ese 12 de enero de 1959, cinco jóvenes de Nerja, en Málaga, España, decidieron explorar un pozo conocido como la Mina, buscando murciélagos, sin saber que estaban abriendo la puerta a un misterio ancestral que perdura hasta nuestros días.

Todo comenzó con un suave soplo de aire húmedo que salió de una estrecha hendidura, y uno de los muchachos, curioso y audaz, se aventuró a seguir la corriente hasta encontrar una galería oculta. Los otros lo siguieron y ahí, entre rocas y restos de antiguas cerámicas, se dieron cuenta de que no estaban solos: los ecos de un pasado lejano resonaban en cada rincón. Eran los vestigios de quienes habitaron esos oscuros pasajes mucho antes de que ellos llegaran.

La noticia no tardó en correr, y con ella, el reconocimiento de que la Cueva de Nerja era mucho más que un simple refugio natural. Los estudios posteriores revelaron pinturas que, a pesar de haber sido atribuidas primero a los neandertales, terminaron por ser fechadas entre 18.000 y 20.000 años atrás, una época en la que los Homo sapiens ya dominaban el arte rupestre. La importancia histórica de este hallazgo es incalculable. Aunque los bisontes de las cuevas de Altamira son más antiguos, estas representaciones de focas nos llevan hacia un tiempo olvidado, un vínculo con los primeros seres humanos que dejaron su huella en las paredes de la tierra.

¡Ah! Pero el misterio no acaba ahí. Con el paso de los años, se descubrió que la cueva no solo había sido habitada por hombres prehistóricos, sino que también fue refugio de eremitas andalusíes, tal como lo demuestra un amuleto de plomo hallado en 2020, posiblemente un talismán de protección. Un amuleto que habla de un mundo medieval que, al igual que el prehistórico, dejó sus ecos en la oscuridad de las cavernas.

En este 12 de enero, cabe preguntarnos: ¿cuántos otros secretos, ocultos en la penumbra, están esperando a ser desvelados por quienes se atrevan a mirar más allá de lo evidente? El pasado nunca está del todo perdido: en cualquier momento, el presente puede ser trastocado por un hallazgo que revele la magnitud de lo que ignorábamos. La historia no está escrita solo en los libros. ¡A veces, la tierra misma guarda las respuestas!

Suzan Matteo Atril press
Suzan Sezille de Matteo es caraqueña, cosecha del 52; ingeniero industrial aplicada al área social; esposa, madre de dos, que ahora abuelea y escribe desde Inglaterra.
suzansezille@gmail.com
IG @tomadodeaquiydealla

de la misma autora

72

Compartir en

    ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!