
Ícono realizado c. S. IX al XII
Fue realizado en una tabla de madera, con pigmentos de extracción animal y vegetal disueltos en agua muy consistentes y disueltos en clara de huevo.
Primero fueron los pigmentos naturales sobre algún soporte resistente: la madera, en especial. Esta conjugación de elementos da origen a las grandes obras maestras del arte universal. El retrato y la decoración religiosa son los géneros que más se cultivaron durante siglos.

El conde de Floridablanca
1783
La alta aristocracia encargaba retratos individuales o del grupo familiar para hacer alarde de su posición social y económica y legar su imagen a la posteridad. El arte religioso fue también muy solicitado. Las élites dominantes y la Iglesia eran los mecenas de los artistas y estos se debían a sus protectores.

Sr. y Sra. Andrews 1750
Sin embargo, algunos artistas desarrollaban el tema que les interesaba a partir del encargo solicitado y sin quebrantar el compromiso con sus mecenas. Uno de los muchísimos casos que se puede citar, es el del pintor inglés Thomas Gainsborough en el Retrato del Sr y la Sra. Andrews, donde la pareja de recién casados al aire libre es una excusa para plasmar lo que realmente él deseaba: el paisaje.


Creo que dos inventos de no más de dos siglos vinieron a cambiar radicalmente el camino del arte: la fotografía y el tubo de pintura al óleo. Hoy en día por la fotografía se puede pintar un retrato sin la presencia del modelo y un paisaje sin salir al campo. Esto ya lo intuyó Jean Auguste Ingres cuando empezó a utilizar las fotos de Félix Nadar para realizar sus cuadros, con lo que se abrió al espacio de la frescura de una nueva manera de reproducir e interpretar la representación de la realidad.
Los avances tecnológicos de la era industrial también revolucionaron las técnicas y materiales de producción de pinturas al óleo. Fue el gran cambio de paradigma en la historia del arte moderno.

El vendedor de tinta
1746
Hasta ese momento el artista compraba los pigmentos naturales en la botica del pueblo, los llevaba al taller para procesarlos y mezclarlos con aceite de nuez o de linaza y producir la pintura.

El estudio del artista
1740s-1750s
En El estudio del artista de Johann Georg Platzer, se muestra el interior del taller de un artista, quizás el suyo propio, y se puede advertir la presencia de un asistente que utiliza una moleta sobre una losa plana, en el extremo derecho del cuadro, preparando pintura al óleo.
Gracias a la invención de la fotografía, el artista se libró de los encargos y se dedicó más a expresar lo que le interesaba, incluso no mucho tiempo después la incorpora a su propio trabajo de creación. Y la invención del tubo de pintura al óleo, les permitió a los artistas pintar al aire libre por primera vez en cualquier lugar e hizo posible explorar el efecto de la luz natural como nunca antes.

Vista a la Rouelles Le Havre
1858
