
“No te olvides de mí, que desentrañaste
La calma de mi mirar vacío de paz […]”
decía Vinicius de Moraes en su Soneto de Montevideo, ciudad que amaba, donde fue diplomático de la embajada brasileña por algunos años.

Y pocos saben que existe otra “Montevideo” a diez mil kms de distancia de la verdadera, en el estado americano de Minnesota, incluso con una plaza “José Artigas” y la estatua del mismísimo prócer uruguayo. Un novayorkino, Cornelius Nelson, le dio ese nombre al emplazamiento, por vuelta de 1870, porque le recordó la topografía de la del Plata, que había conocido en un viaje anterior. Hace más un siglo, se consideran ciudades hermanadas e intercambian experiencias amistosas siempre que posible.
¿Pero, será que Cornelius Nelson sabría el origen del nombre “Montevideo” ?
Según el escritor Eduardo Cuitiño, con base en informaciones de la Intendencia Municipal de la capital uruguaya, el primer nombre atribuido (al lugar, la ciudad no había sido fundada), fue el heterodoxo Pináculo de la Tentación, por el famoso cerro adyacente a la bahía. Los primeros navegantes que se adentraban por el Río de la Plata, a partir del 1501, provenientes del Océano Atlántico, iban bautizando con diversos nombres la ubicación, que llamaba la atención por el monte que allí surgía, en la margen derecha. Así fue Monte de la Detención, San Pedro, de la Candelaria, hasta el supuesto sexto monte, del este hacia el oeste, o sea: Monte VI D.E.O. Sin duda, este último, con una cierta lógica, no obstante la que prevaleció posteriormente, que aprendemos en la escuela como dice Cuitiño, es la del vigía portugués postado en la carabela Trinidad de Fernando de Magallanes, en 1520, que gritó “ ¡Monte vide eu !”, que significaría “yo vi un monte”.
El proceso de la ciudad se inició por el 1724, fundada con el pomposo nombre de San Felipe y Santiago de Montevideo, apodada también años después como “La Nueva Troya” por el escritor francés Alejandro Dumas (padre) en su romance sobre la guerra civil uruguaya, la Guerra Grande de interminables 12 años.

Dirige um espaço de arte uruguaia e é apaixonado por futebol, guerras mundiais e outras curiosidades da história.
rj.managau@gmail.com